lunes, 23 de noviembre de 2009
CONCLUCIONES GENERALES
que venden en mercados instalados en los pueblos de San Lorenzo,
Lagunas y Yurimaguas. La pesca es otra fuente de ingreso, tal vez
les aporta mejores ganacias.
- En la actualidad esta comunidad idígena disfruta de la paz que
siempre sus pobladores anhelaron. Si bien todavía subsisten
algunos rasgos primitivos, en su mayoria; es un pueblo que de a
poco se va ambientando a la civilización, gracias a las relaciones
existentes con los mestizos.
- Para los Achuar su bebida típica es el Achu o sea el masato, que
es un preparado a base de yuca cocinada y masticada.
- Los Achuar tienen diversas creencias sobre como enterrar a sus
muertos ya que estas tiene diversas tecnicas para realizarlo
- Una Wemak (blusa): Confeccionada con tela celeste con estampados de rosas y adornan a la blusa cinta satinadas de colores verde y azul y estas a su vez estan trenzadaz.
- Una Pampaiña (falda): esta confeccinada con tela de color negro ya que con este color de tela se caracterizan las mujeres.
- Un Shaak (collar de cuello): confeccionados de materiales propios de la región huairuros, rosarios y achiras.
- Una Chapaik (pulsera): estan confeccionadas de mostacillas de diferentes colores de diferentes modelos.
- Unos Akiamus (ARETES): Confeccionadas de mostacillas y plumas de tucán.
Características lingüistica de los ACHUAR
Pertenecen a la familia lingüistica JIBAROANA, al igual que los idiomas de los Shiwiar y Shuar(Ecuador y Perú) y de los Awajún o Aguarunas(Perú).
* LENGUAJE
En los achuar no es muy desarrollado, asi que no se puede hablar de un lenguaje claro en la comunicación con las demás personas.
* ALFABETO ACHUAR
- VOCALES: a, e, i, u
- CONSONANTES: j, k, m, n, y, nk, p, r, s, sh, t, ts, w
la "k" sustituye a la "g" "c" y "q"
la "p" sustituye a la "d", pero suena "d" despues de "m y n". ej.pampa-pamba
la "t" sustituye a la "d", pero suena "b" despues de "m y n". ej.tanta-tanda
ACHUAR - JÍBARO
La etnia Achuar se encuentra ubicada en las orillas del Río Pastaza,
el Chánkuap con sus afluentes, el Manchari, el Chintu, el Sanchik, el
Maki-huituyacu, el Mashumpar, el Anás y el Setuch.
Es un pueblo indígena amazónico asentado en las fronteras de Perú
y Ecuador. Se calcula que el 80% de su población reside en territorio
peruano y que esta dispersa en la basta región interfluvial formada
por los ríos Huasaga, Morona y Pastaza
Etnia Candoshi

Ubicación Geográfica
Los Candoshi, están ubicados en el noreste del departamento de Loreto, en los distritos de Pastaza, Lagunas y Cahuapanas entre las cuencas de los ríos Muitoyacu, Chapuli, Morona y Pastaza, Alto Wucuray y en el Lago Rimachi.
Su territorio es bastante accidentado, en su mayoría es zona pantanosa, por eso los centros poblados y las chacras se encuentran en las pocas partes altas.
El clima es cálido y lluvioso; la temperatura se mantiene alta casi todo el año pero en las noches es fresca.
Costumbres y tradicones
La cultura Candoshi se caracteriza por contar con gente alegre. Su idioma tiene un ritmo y un canto acompasado, muy expresivo y en un tono elevado.
Los Candoshi poseen buena memoria y todo lo que tienen registrado en su historia ha sido gracias a la trasmisión oral.
En su mayoría cada comunidad está formada por una familia extendida. Reconocen como jefe al más anciano por tener más experiencia, sabiduría y una buena oratoria, así como por saber la historia y los cuentos
Celebraciones o Ritos de los ACHUAR

COSTUMBRES DE LA ETNIA ACHUAR

- Se dice que hace trabajador a quienes la consumen y esto se puede comprobar con los hermanos Achuar; quienes en 18 años han construido una red de comunicación terrestre de una extensión de 400km, y une la cuenca del Morona, Huasaga, Manchari, Huituyacu y Pastaza en la zona fronteriza el Ecuador.
- La bebida continua y masiva de la chicha de yuca y wayusa, la pintura de la cra en las fiestas y presentaciones oficiales.
- Los achuar practican gustosamente el trabajo comunitario, entre los principales morales de la nacionalidad esta la honradez, la solidaridad, la sinceridad, la fortaleza y de la determinación. Tanto en la reuniones como en sus hogares son muy protocolarios. Se practica la poligamia y está permitido que un hombre tenga mas de dos mujeres, de acuerdo con sus posibilidades y dentro de un ritual especial, se desecha la infidelidad, la misma que es castigada duramente.
LA MUERTE Y LOS ENTIERROS
El tema de la muerte reviste una importancia enorme dentro de la cultura achaur. Pero de acuerdo a la naturaleza aquí se presentan solo los aspectos "Técnicos" de los entierros. Cabe señalar que las creencias referentes a la muerte y a los espíritus siguen muy vivas entre los achuar.
Además van cambiendo las formas de vida y asentamiento de los achuar. La población se esta senderizando gradualmente lo que impide, por ejemplo que la casa venga abandonada cuando el jefe de la familia muere.
Las muerte se sepultan con los pies hacia la puesta del sol, para que puedan seguir con "Esta" (sol) al reino de las sombras, sin perderse. En la fiesta de la tsantsa, despues del wáinchi (ronda) de la tarde, los tsánkram (iniciados) soplan hacia el sol del ocaso diciéndole: aimin juájai (llevo a tu compañero; el alma del matado la llevo contigo para que no lleguer al reino de los muertos)