Reseña Historica de la Etnia Achuar
El proceso vivido por los achuar se vincula estrechamente a la historia del conjunto de los grupos jíbaros, junto a quienes resistieron los intentos de dominación. A fines del siglo XV, con anterioridad al contacto europeo, bajo el gobiernodel inca Túpac Yupanqui, se realizaron dos expediciones a la región de la sociedades jíbaras. Una tercera se efectuó bajo el gobierno de Atahualpa tras haber vencido a su hermano Huáscar. Las expediciones españolas hacia esa región datan de inicios de la década de 1540.
En 1542, los españoles conquistaron a los Bracamoros y en 1549, fundaron las ciudades de Logroño y Sevilla de Oro. En 1557, Juan Salinas de Loyola entró a la zona jíbara fundando Santiago de las Montañas. En 1559, se produjo la reacción jíbara a estos avances; los Isumunu Shuara y los achuar reunieron a 20 000 guerreros que destruyeron estos asentamientos.
En 1682, el Padre Lucero realizó una expedición sin armas ni soldados a la región ocupada por los grupos jíbaros, fundando la misión de Naranjo de Jíbaros en el rio Santiago. Esta misión se traslado luego al lugar donde cien años antes se localizaba Logroño.
En 1767, el Padre Camacho realizo una nueva entrada sin armas a la región de los jíbaros acompañado de algunos murato- candoshi. Este misionero logro el traslado de 130 jíbaros a la reducción de Nuestra Señora de los Dolores de Muratos, fundada en 1755 en el rio Pastaza. En 1767, asimismo, se había dado inicio a la reducción del Sagrado Corazón de Jesús de los jíbaros.
Luego de la expulsion de los jesuitas , los grupos jíbaros quedaron en relativo aislamiento hasta que en 1868 el Estado Peruano proclamó, al igual que el Estado Brasileño, la libre navegacion en los rios del territorio nacional.
En el contexto del ¨boom¨ del caucho, a fines del siglo XIX.
En el caso de los achuar, sin embargo, ante la fuerte resistencia de este grupo, los patrones caucheros no se resolvian a llevar a cabo correrías en su territorio, por lo que optaron por llegar a un arreglo, mediante el cual en la fronteras de este se llevaban a cabo intercambios de caucho por escopetas, herramientas de acero y telas, si bien en terminos siempre ventajosos para los patrones.
Con el fin del periodo del caucho, loa achuar se dedicaron hasta 1950 al comerciode la balata y la leche caspi, en condiciones similares a aquellas descritas para la produccion del caucho. A partir de la quinta década, sin embargo, algunos patrones se habia instalado entre la Achuar, controlando la extracción de madera, pieles, barbasco , carne de monte y pescado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario