lunes, 23 de noviembre de 2009

CONCLUCIONES GENERALES

- Sus actividades económicas se limitan al cultivo de plátano y yuca
que venden en mercados instalados en los pueblos de San Lorenzo,
Lagunas y Yurimaguas. La pesca es otra fuente de ingreso, tal vez
les aporta mejores ganacias.

- En la actualidad esta comunidad idígena disfruta de la paz que
siempre sus pobladores anhelaron. Si bien todavía subsisten
algunos rasgos primitivos, en su mayoria; es un pueblo que de a
poco se va ambientando a la civilización, gracias a las relaciones
existentes con los mestizos.

- Para los Achuar su bebida típica es el Achu o sea el masato, que
es un preparado a base de yuca cocinada y masticada.

- Los Achuar tienen diversas creencias sobre como enterrar a sus
muertos ya que estas tiene diversas tecnicas para realizarlo
DESCRIPCIÓN DE LA VESTIMENTA TÍPICA ACHUAR:

- Una Wemak (blusa): Confeccionada con tela celeste con estampados de rosas y adornan a la blusa cinta satinadas de colores verde y azul y estas a su vez estan trenzadaz.
- Una Pampaiña (falda): esta confeccinada con tela de color negro ya que con este color de tela se caracterizan las mujeres.
- Un Shaak (collar de cuello): confeccionados de materiales propios de la región huairuros, rosarios y achiras.
- Una Chapaik (pulsera): estan confeccionadas de mostacillas de diferentes colores de diferentes modelos.
- Unos Akiamus (ARETES): Confeccionadas de mostacillas y plumas de tucán.

Características lingüistica de los ACHUAR

* LENGUA
Pertenecen a la familia lingüistica JIBAROANA, al igual que los idiomas de los Shiwiar y Shuar(Ecuador y Perú) y de los Awajún o Aguarunas(Perú).

* LENGUAJE
En los achuar no es muy desarrollado, asi que no se puede hablar de un lenguaje claro en la comunicación con las demás personas.

* ALFABETO ACHUAR
- VOCALES: a, e, i, u
- CONSONANTES: j, k, m, n, y, nk, p, r, s, sh, t, ts, w
la "k" sustituye a la "g" "c" y "q"
la "p" sustituye a la "d", pero suena "d" despues de "m y n". ej.pampa-pamba
la "t" sustituye a la "d", pero suena "b" despues de "m y n". ej.tanta-tanda
Reseña Historica de la Etnia Achuar
El proceso vivido por los achuar se vincula estrechamente a la historia del conjunto de los grupos jíbaros, junto a quienes resistieron los intentos de dominación. A fines del siglo XV, con anterioridad al contacto europeo, bajo el gobiernodel inca Túpac Yupanqui, se realizaron dos expediciones a la región de la sociedades jíbaras. Una tercera se efectuó bajo el gobierno de Atahualpa tras haber vencido a su hermano Huáscar. Las expediciones españolas hacia esa región datan de inicios de la década de 1540.
En 1542, los españoles conquistaron a los Bracamoros y en 1549, fundaron las ciudades de Logroño y Sevilla de Oro. En 1557, Juan Salinas de Loyola entró a la zona jíbara fundando Santiago de las Montañas. En 1559, se produjo la reacción jíbara a estos avances; los Isumunu Shuara y los achuar reunieron a 20 000 guerreros que destruyeron estos asentamientos.
En 1682, el Padre Lucero realizó una expedición sin armas ni soldados a la región ocupada por los grupos jíbaros, fundando la misión de Naranjo de Jíbaros en el rio Santiago. Esta misión se traslado luego al lugar donde cien años antes se localizaba Logroño.
En 1767, el Padre Camacho realizo una nueva entrada sin armas a la región de los jíbaros acompañado de algunos murato- candoshi. Este misionero logro el traslado de 130 jíbaros a la reducción de Nuestra Señora de los Dolores de Muratos, fundada en 1755 en el rio Pastaza. En 1767, asimismo, se había dado inicio a la reducción del Sagrado Corazón de Jesús de los jíbaros.
Luego de la expulsion de los jesuitas , los grupos jíbaros quedaron en relativo aislamiento hasta que en 1868 el Estado Peruano proclamó, al igual que el Estado Brasileño, la libre navegacion en los rios del territorio nacional.
En el contexto del ¨boom¨ del caucho, a fines del siglo XIX.
En el caso de los achuar, sin embargo, ante la fuerte resistencia de este grupo, los patrones caucheros no se resolvian a llevar a cabo correrías en su territorio, por lo que optaron por llegar a un arreglo, mediante el cual en la fronteras de este se llevaban a cabo intercambios de caucho por escopetas, herramientas de acero y telas, si bien en terminos siempre ventajosos para los patrones.
Con el fin del periodo del caucho, loa achuar se dedicaron hasta 1950 al comerciode la balata y la leche caspi, en condiciones similares a aquellas descritas para la produccion del caucho. A partir de la quinta década, sin embargo, algunos patrones se habia instalado entre la Achuar, controlando la extracción de madera, pieles, barbasco , carne de monte y pescado.

ACHUAR - JÍBARO

Ubicación Geográfica:

La etnia Achuar se encuentra ubicada en las orillas del Río Pastaza,
el Chánkuap con sus afluentes, el Manchari, el Chintu, el Sanchik, el
Maki-huituyacu, el Mashumpar, el Anás y el Setuch.

Es un pueblo indígena amazónico asentado en las fronteras de Perú
y Ecuador. Se calcula que el 80% de su población reside en territorio
peruano y que esta dispersa en la basta región interfluvial formada
por los ríos Huasaga, Morona y Pastaza

Etnia Candoshi



Ubicación Geográfica





Los Candoshi, están ubicados en el noreste del departamento de Loreto, en los distritos de Pastaza, Lagunas y Cahuapanas entre las cuencas de los ríos Muitoyacu, Chapuli, Morona y Pastaza, Alto Wucuray y en el Lago Rimachi.


Su territorio es bastante accidentado, en su mayoría es zona pantanosa, por eso los centros poblados y las chacras se encuentran en las pocas partes altas.


El clima es cálido y lluvioso; la temperatura se mantiene alta casi todo el año pero en las noches es fresca.

Costumbres y tradicones

La cultura Candoshi se caracteriza por contar con gente alegre. Su idioma tiene un ritmo y un canto acompasado, muy expresivo y en un tono elevado.

Los Candoshi poseen buena memoria y todo lo que tienen registrado en su historia ha sido gracias a la trasmisión oral.

En su mayoría cada comunidad está formada por una familia extendida. Reconocen como jefe al más anciano por tener más experiencia, sabiduría y una buena oratoria, así como por saber la historia y los cuentos

FAMILIA LINGUISTICA DE LA ETNIA ACHUAR- JÍBAROS
La gran etnia de los "AÍNTS o JÍBAROS" se subdividen en 5 sub etnias: "los shuar, los awajún - ahuaruna, los wampís y los main - shiwiar".
El nombre achuar esta ligado a la palabra "achu": aguaje, una palmera muy gruesa, que abunda en los pantanos de los llanos amazónicos, y cuyo fruto es comido por las tribus nativas de todas las etnias. Los achuar originariamente ocuparon el Alto Chánkuap (Huasaga) y Pastaza. En efecto todas las tribus actuales conservaran la tradición de sus abuelos.

Celebraciones o Ritos de los ACHUAR


* Como los achuar eran una tribu guerrera, reducían y secaban con el calor las cabezas cortadas de sus enemigos derrotados, que podian ser de otras tribus...

* Esta permitido el matrimonio con primos, cuñados o con nativos de las sub-etnias.

* MATRIMONIO ACHUAR.

- Las mujeres pueden casarse a partir de los 13 años. con acuerdo de las dos familias, se realiza una fiesta; si la chica no esta de acuerdo, se interna en el monte y el que pidio su mano la espera en su casa hasta que ella regrese.

- Cuando hay un enamoramiento no concentido, los padres los castigan azotandolos con una soga trenzada llamada "Carahuasca".

* CASTIGOS POR INFIDELIDAD.

- Tanto para el hombre como la mujer se da la pena de MUERTE. donde el APU con concentimiento de la comunidad elige a los verdugos, y estos se encargan de ubicar y asesinar a los infieles.

COSTUMBRES DE LA ETNIA ACHUAR



La caracteristica principal de esta etnia es el consumo diario y de todos los años, la toma del WAYÚS es una bebida que lo ingieren como té a las 3:00 de la mañana y se le atribuye efectos favorables para la salud corporal y espiritual.



  • Se dice que hace trabajador a quienes la consumen y esto se puede comprobar con los hermanos Achuar; quienes en 18 años han construido una red de comunicación terrestre de una extensión de 400km, y une la cuenca del Morona, Huasaga, Manchari, Huituyacu y Pastaza en la zona fronteriza el Ecuador.


  • La bebida continua y masiva de la chicha de yuca y wayusa, la pintura de la cra en las fiestas y presentaciones oficiales.


  • Los achuar practican gustosamente el trabajo comunitario, entre los principales morales de la nacionalidad esta la honradez, la solidaridad, la sinceridad, la fortaleza y de la determinación. Tanto en la reuniones como en sus hogares son muy protocolarios. Se practica la poligamia y está permitido que un hombre tenga mas de dos mujeres, de acuerdo con sus posibilidades y dentro de un ritual especial, se desecha la infidelidad, la misma que es castigada duramente.

LA MUERTE Y LOS ENTIERROS


El tema de la muerte reviste una importancia enorme dentro de la cultura achaur. Pero de acuerdo a la naturaleza aquí se presentan solo los aspectos "Técnicos" de los entierros. Cabe señalar que las creencias referentes a la muerte y a los espíritus siguen muy vivas entre los achuar.


Además van cambiendo las formas de vida y asentamiento de los achuar. La población se esta senderizando gradualmente lo que impide, por ejemplo que la casa venga abandonada cuando el jefe de la familia muere.


Las muerte se sepultan con los pies hacia la puesta del sol, para que puedan seguir con "Esta" (sol) al reino de las sombras, sin perderse. En la fiesta de la tsantsa, despues del wáinchi (ronda) de la tarde, los tsánkram (iniciados) soplan hacia el sol del ocaso diciéndole: aimin juájai (llevo a tu compañero; el alma del matado la llevo contigo para que no lleguer al reino de los muertos)